Pasar al contenido principal
Epilepsia en gatos. Michi de pelaje atigrado con aspecto indispuesto.
Nutrición

Todo lo que debés saber acerca de la epilepsia en gatos

07 de Abril 2025 ·

Conocé más acerca de la epilepsia en gatos y aprendé cómo identificar los episodios de esta condición. Protegé a tu mascota con el apoyo de PURINA®.

Aunque no es muy común, la epilepsia en gatos es una condición que ha adquirido fama durante los últimos años, pese a existir desde hace siglos. Si creías que sólo tenía lugar en personas, debés saber que no es así y nuestras mascotas también pueden presentarla.

Esta condición afecta la integridad y el bienestar de nuestros animales de compañía, minando su tranquilidad y su calidad de vida. Por supuesto, al mismo tiempo, también influye negativamente en nosotros como tutores.

Continuá leyendo y descubrí lo que debés saber acerca de la epilepsia en gatos: sus causas, síntomas y consejos para tratarla. Promové el bienestar de tu michi con PURINA®.

¿Qué es la epilepsia en gatos?

La epilepsia en gatos es una condición de origen neurológico, es decir, surge en el cerebro del animal. Esta afección provoca convulsiones de forma recurrente, debido a una actividad intensa y súbita de las neuronas del michi.

En el pasado se creía que sólo afectaba a las personas. Hoy en día sabemos que aunque la epilepsia no es tan común, se presenta también en perros y aún menos frecuentemente, en gatos.

En ese orden de ideas, la epilepsia se ha convertido en una infrecuente, pero seria condición, que requiere atención veterinaria para su diagnóstico y manejo adecuado. Así se promueve el bienestar de nuestro animal de compañía.

Pero ¿cómo se presenta la epilepsia en gatos? Continuá leyendo y verás, con PURINA®, que es más simple de lo que creerías.

Existen tres sustancias que controlan la actividad cerebral. El glutamato y el aspartato se encargan de estimular a las neuronas. Por otro lado, está el ácido γ-aminobutírico (GABA) que las inhibe.

Estas sustancias deben permanecer en equilibrio. Si se rompe esa armonía entre estimulación e inhibición en el cerebro, se produce una alteración que resulta en una crisis epiléptica.

Etapas de la epilepsia en gatos

Si identificás algún signo de epilepsia en gatos, consultá con un profesional. Michi en revisión veterinaria.

Cuando pensamos en una crisis epiléptica, el principal síntoma con el que la asociamos es la presencia de convulsiones. No obstante, no es el único signo clínico que aparece en los casos de epilepsia felina.

Estos espasmos, generalmente comprenden tan sólo una de las etapas de la epilepsia en gatos. Existen otros tres momentos en esta afección y conocerlos, junto con sus posibles síntomas ayudará a comprender mejor la situación y dar apoyo a tu mascota.

Fase prodrómica

La primera etapa de la epilepsia en gatos. Suele presentarse incluso desde días antes de que tenga lugar la convulsión. Entre los síntomas que se pueden evidenciar en esta fase está la ansiedad o nerviosismo en el animal.

Además de lo anterior, es posible que el animal se muestre incómodo y agitado. Con esto en mente, si percibís este tipo de cambios en tu mascota, considerá la visita a tu veterinario de confianza.

Aura

También llamada preictal, es la segunda etapa de la epilepsia en gatos. En este punto, el animal puede mostrar cambios en su comportamiento habitual, con episodios de agresividad.

En otros casos, es posible que el michi muestre pérdida de control de esfínteres, vómitos, cambios en su búsqueda de atención o lamidos excesivos. Esta fase puede durar minutos e incluso horas y podría considerarse como el inicio del periodo ictal.

Ictus o periodo ictal

Es el nombre con el que se conoce a la fase de espasmos musculares involuntarios (convulsiones). En este punto, el episodio epiléptico es más evidente, no obstante, en la mayoría de los casos, suele tener lugar durante sólo unos segundos hasta, máximo, dos minutos.

Por supuesto, aunque la probabilidad sea baja, hay escenarios en los que es posible que el periodo de convulsiones sea superior a ese lapso. De ser así, no esperés y contactá de inmediato a un veterinario.

Durante este momento es fundamental mantener la calma, para actuar adecuadamente en pro del bienestar del michi. Evitá sujetar al animal o introducir tus manos en su hocico, al tiempo que alejás de él cualquier objeto con el que pueda golpearse o hacerse daño.

Si es la primera vez que sucede, y por extraño que parezca, además de mantener la calma, intentá grabar el episodio en video. Esto servirá para mostrárselo al veterinario y que tenga una idea más clara de la duración y algunos posibles signos clínicos.

Periodo postictal

Como su nombre lo indica, es el momento posterior a las convulsiones del michi. Se podría considerar la última etapa de la epilepsia en gatos y en ella nuestro ronroneante amigo puede estar algo desorientado, cansado y buscará sólo dormir.

Luego de un episodio de epilepsia en gatos, tu michi sólo querrá dormir y descansar, como el de la imagen.

Es esencial que, en este punto, mantengamos al animal lo más tranquilo posible, sin estímulos fuertes, en un espacio con luz controlada o, de preferencia, ninguna.

Además, igual a como sucede en nosotros, procurá NO administrarle nada por vía oral, al menos no inmediatamente después de sus convulsiones.

Cabe destacar que esta fase, de la misma manera que la preictal, puede durar minutos e incluso días. Durante este periodo, es posible que nuestro michi se muestre cansado, deprimido o con algunas dificultades motrices.

Es fundamental para el bienestar de tu ronroneante amigo que te mantengás atento a cómo evoluciona después de un episodio de epilepsia. Vigilalo constantemente y mantenete en constante contacto con un veterinario.

Causas de la epilepsia en gatos

La epilepsia en gatos puede ser un síntoma de múltiples condiciones de salud. Dependiendo del lugar en el que se origine, es posible clasificarla como intracraneal (al interior del cerebro) o extracraneal (debida a una enfermedad en otra parte del cuerpo).

Causas intracraneales de la epilepsia en gatos

Las causas intracraneales, como indica su nombre, se originan al interior del cráneo del animal. Dentro de las posibles razones de este tipo que hay detrás de la epilepsia en gatos están los tumores, los traumatismos o una inflamación en el cerebro.

Causas extracraneales de la epilepsia en gatos

La epilepsia en gatos con origen extracraneal tiene su “punto de partida” en algunas condiciones propias del organismo o incluso ambientales. Dentro del primer grupo encontramos las enfermedades renales, arritmias cardiacas o alteraciones en sus niveles de glucosa, como la diabetes felina.

Por otro lado, las causas extracraneales con origen en su entorno pueden ser, por ejemplo, epilepsia en gatos consecuencia de agentes externos al organismo del animal, como la ingesta de algún ingrediente tóxico para el michi.

Epilepsia idiopática en gatos

Existe un tercer tipo de epilepsia en gatos y es la idiopática. Esta categoría, más común en michis jóvenes que en ejemplares senior, básicamente, significa que no hay una causa subyacente identificable.

Lo anterior significa que la epilepsia en gatos no es más que el producto de un funcionamiento errático de la actividad cerebral del animal. Esto, a su vez, provoca afectaciones a la transmisión neuronal.

Por supuesto, sólo un veterinario podría categorizar la condición de tu mascota. Permití que sea este profesional quien se encargue de valorar a tu ronroneante amigo y, de paso, dictaminar el adecuado tratamiento para que recupere su bienestar.

Tratamiento de la epilepsia en gatos

Epilepsia en gatos. Michi en consulta con su veterinaria.

El tratamiento adecuado para la epilepsia en gatos dependerá de diferentes aspectos. Por esto, el veterinario procederá con múltiples exámenes para determinar las medidas adecuadas para el caso específico de tu michi.

En algunos casos, la causa no podrá tratarse directamente; en otros, bastará con medicación; en ciertos escenarios, la alimentación será clave para controlar esta condición.

Por ejemplo, si las convulsiones de tu michi son producto de alguna condición renal, considerá PRO PLAN® Kidney Function Early Care. Esta fórmula ayuda al cuidado de este tipo de afecciones e, indirectamente, podría contribuir a reducir el riesgo de epilepsia felina.

Cabe destacar que muchos tratamientos son de mediano a largo plazo y requieren de constante acompañamiento del veterinario. Por esto, tené como prioridad las consultas con este profesional.

Ahora sabés que, además de las convulsiones, la epilepsia en gatos podría tener otros síntomas como pérdida de equilibrio, alteraciones en el comportamiento del michi, inconsciencia, nerviosismo o ansiedad.

La epilepsia en gatos puede ser inquietante, en especial si sos tutor primerizo. Aun así, procurá mantener la calma en todo momento, asesorarte bien con un veterinario y en cuidar a tu mascota.

La alimentación es fundamental para el bienestar de tu animal de compañía. Considerá proporcionar en todo momento un alimento de alta calidad como los que PURINA® PRO PLAN® tiene a su disposición, de acuerdo con cada etapa de vida de tu michi, porque tu mascota es nuestra pasión.

FUENTES:

Convulsiones felinas: síntomas y tratamiento

Epilepsia en gatos: Síntomas, tratamiento, cuidados

Epilepsia en gatos

Siguiente artículo:

Aprendé lo que debés saber acerca de la fibra para gatos